¿Cómo puedo hablar de igualdad de género con mis hijos?

Angela Rojas, doctora en psicología de la Universidad de los Andes nos responde las preguntas que más aquejan a padres y maestros respecto a sexualidad, género y cómo hablar de ellos con los niños y niñas.

Imagen tomada de Schoolrubric

Identidad de género, sexualidad, y actividad sexual son temas que en los padres y maestros generan muchas dudas, ¿A qué edad debo hablar de esto con mis hijos? ¿Deberían estos temas estar presentes en el aula de clase? ¿Me meteré en problemas si le hablo de esto a mis alumnos?

La sexualidad y los roles de género hacen parte de la vida de los niños desde su nacimiento, desde la forma en la que se les viste, los juguetes que les regalamos y la forma en la que les permitimos explorar sus cuerpos. Muchos padres consideran que la educación sexual y de género debe iniciar alrededor de los 12 años, sin embargo, como nos dice Angela Rojas, escritora del libro Veinte barreras que impiden hablar de sexualidad con niñas, niños y adolescentes, la educación en sexualidad y género debe iniciar desde la infancia, generando espacios de análisis, inculcando las relaciones justas e inspirando la igualdad mediante las experiencias.

Una de las principales dudas que se debe aclarar, según Angela, es la diferencia entre género y sexo, según ella, el sexo hace referencia a las diferencias biológicas y anatómicas con las que se nace, órganos reproductores y cromosomas XX o XY, mientras que el género son los roles, normas y actitudes que se le atribuyen y enseñan a las personas basadas en el sexo. El sexo está relacionado con la genitalidad y las diferencias biológicas mientras que el género se relaciona con los roles, la educación y las relaciones humanas.

El rol que cumplen los profesores en la educación sexual y de género en los niños es diferente al de los padres, pero igual de importante. Al preguntarle a Angela acerca de qué debe cambiar en la educación colombiana respecto a este tema, ella nos dice que lo principal es comenzar a implementar lo que en papel ya existe. El PESCC (Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía) es un documento pedagógico avalado por el ministerio de educación donde se establecen las metas y los procesos que los colegios deben seguir al hablar de educación sexual. En segundo lugar, es necesario capacitar a todo el cuerpo docente en este cuestión, no es necesario establecer una cátedra de educación sexual, lo más relevante es que los docentes de matemáticas, español, educación física o cualquier otra materia tengan el conocimiento suficiente para responder preguntas sin el miedo a hacerlo mal o a tener problemas con la institución o los padres de los alumnos.

Es fundamental que dentro de la educación sexual y de género se hable de la igualdad, el respeto a la diferencia y la aceptación, mientras nos mantengamos dentro del marco de los derechos humanos y se hable respetando la diferencia, la educación sexual y de género da como resultado personas mejor formadas, conscientes de sí mismos, completas y abiertas a la comprensión de los demás.