Generando Equidad: la millonaria inversión de USAID para promover la equidad de género en Colombia
Redacción: Tropicália Digital
La Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo (USAID) hace una inversión de 36 millones de dólares con el apoyo del sector público y el sector privado colombiano, monto del cual se espera que en los próximos 5 años sea aprovechado para impulsar y dar sostenibilidad a las iniciativas lideradas por las comunidades rurales que combatan la violencia basada en género, así como el de contribuir a los avances para la atención y el empoderamiento económico de las mujeres en el país.

El evento de inauguración del programa contó con las palabras de la vicepresidenta de la República y canciller Martha Lucía Ramírez, el director de Misión de USAID Lawrence Sacks, y la subdirectora del Programa Martha Chaverra.
El director de misión de USAID Lawrence Sacks, destacó en su alocución la importancia de está inversión que busca empoderar a las mujeres y a las niñas y en la cual deben participar también los hombres y los niños, pues las brechas de género tal y como funcionan hoy, no son aceptables en ningún país.
En 2019, mientras que la Tasa de Desempleo (TD) de los hombres era del 8,2%, en las mujeres alcanzó el 13,6%, es decir, una diferencia de 5,4 puntos porcentuales. En la última década se observa una disminución en la TD de ambos sexos, pero la tasa de las . Informe Mujeres y Hombres: Brechas de Género en Colombia
Lawrence Sacks, también afirmó que tiene la esperanza puesta en Colombia, pronunciando al respecto: «lo veo a diario desde las acciones de la vicepresidenta hasta la resiliencia de las lideresas sociales y por lo mismo sueño que en Colombia la equidad de género sea una realidad. Donde sea normal alentar a las niñas y los niños por igual, por adelantar estudios en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, aumentar por mucho ese 2% de mujeres que participan en esos campos hoy en día»
Este programa reconoce que el adelanto STEM en Colombia ha sido tardó debido a una poca participación de las mujeres en las carreras STEM al igual que las minorías étnicas. Pues según datos del Ministerio de Educación 2019 en la última década la participación femenina en áreas STEM fue de un promedio de 36.7%. Las carreras vinculadas con las STEM constituyen los empleos del futuro, la fuerza motriz de la innovación, del bienestar social, del crecimiento inclusivo y del desarrollo sostenible (UNESCO)
Se espera que con la ayuda de este programa se pueda incrementar la participación de las mujeres en dichas áreas durante 2022-2026.

Fuente Información gráfica: Ministerio de Educación 2019
Otro de los objetivos de este programa es atiborrar uno de los grandes problemas que ha sufrido el país y que radica en la exclusión étnica, pues según la investigación entregada por CELADE a CEPAL y Naciones Unidas, los pueblos indígenas en América Latina cuentan con legislaciones y políticas que les brinda sus derechos.
El programa quiere centrar esfuerzos en relación con el bienestar de las mujeres, niños y niñas indígenas, impactando en el derecho fundamental a la vida y su buen desarrollo.
A lo anterior la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez puntualizó en su discurso que hace falta más participación de mujeres indígenas para que estas apuestas institucionales se lleven adelante, «Entre todos debemos tener una voz para que ellas tengan un asiento en esta mesa, así como los proyectos productivos de ellas, que sean ellas quienes ayudan a transformar este país desde el territorio»
La estrategia en principio tendrá una cobertura para 33 municipios y 3 ciudades capitales objetivos: Pacífico, Bajo Cauca, Montes de María y centros urbanos. Regiones y subregiones que han sido históricamente corredores de violencia.
Adicionalmente, otro de los retos de este programa se dará en disminuir las altas cifras de violencia basada en género en mencionadas regiones, transformarlas progresivamente en actitudes y normas de género.