Redacción: Tropicália Digital
La secretaria Distrital de La Mujer junto a la Escuela de Género de la Universidad Nacional lidera procesos de formación para fortalecer la prevención de violencia de género en la localidad de Bosa, Bogotá.

14 cursos y talleres con desarrollo presencial y virtual se promocionan desde septiembre hasta diciembre de 2021 en las 5 UPZ de esta localidad, en torno a la prevención de la violencia, la política pública de mujeres y género.
Dicha línea de formación atiende los factores de riesgo situacional que viven las mujeres en esta zona de la capital. Con la asistencia se propone que las mujeres y hombres bajo un marco jurídico de entendimiento, se enteren de sus derechos y las rutas de prevención y de denuncia existentes.
Patricia Martínez, coordinadora del campo pedagógico de los cursos y talleres comenta para este medio: Todo el mundo oye de violencia, pero no saben cómo comunicar a las autoridades, es importante empoderar a las mujeres en la denuncia.
El boletín informativo de la Secretaría Distrital de la Mujer (2020) subraya que el principal problema es conocer realmente el fenómeno de la violencia contra la mujer, pues no se cuenta con información exacta de la victimización por parte de las mujeres y los análisis se realizan únicamente sobre la información de las denuncias hechas.
Se estima que el 13% de las denuncias de violencia de Bogotá provienen de esta localidad, Bosa es una de las localidades con mayor índice de violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres.
El movimiento de mujeres en Bosa es amplio, las mujeres tienen una participación dinámica de reconocimiento, es una comunidad organizada, comenta Martínez.
Carmen Espinoza operadora de maquinaria pesada y estudiante en mantenimiento de mecatrónica, asistente del Taller Pedagógico sobre la prevención de violencias contra las mujeres, comparte su experiencia y recalca la importancia también de crear una línea de acción para acceder al trabajo pues como mujer dice no tener esa facilidad, no obstante, enfatiza que conocer el marco de ley le ha sido útil pues no tenía completo conocimiento de cómo puede ejercer sus derechos como mujer.
Para la implementación de estas rutas de aprendizaje y de acción se cuenta con el compromiso de 30 lideresas que trabajan con las comunidades con enfoques de género, étnico y diferencial. La mayoría de talleristas son egresadas de la Escuela de Género de la Universidad Nacional.